Se sitúan al Noroeste de Namibia ( África) .
Practican un modo de existencia seminómada, criadores de ganado y son el único grupo de nativos de Namibia que conserva sus costumbres y tradiciones tras generaciones y generaciones.
Existe la poligamia , los hombres pueden estar con más de dos mujeres siempre y cuando no pase más de dos noches con la misma esposa ya que pueden sentirse despreciadas y solas.
Las mujeres se caracterizan por su color de piel rojiza, que obtienen con la mezcla de ocre, manteca de vaca y ceniza que les protege del sol e insectos y además mantiene su piel y su cabello limpio ya que esta prohibido para ellos bañarse con agua.
Otro elemento distintivo de esta etnia es el cabello de las mujeres, peinado con una especie de trenzas que se embadurnan con esta pasta y que además adornar con cuero de cabra.
Las mujeres son las que se encargan de la construcción de sus casas, tardando varios días en construirla , por ello se habla de la casa de tal o tal mujer, siendo exclusivamente de ellas y donde la comparten con su marido.
También son las encargadas de la recogida de agua , cocinar, cuidar a los hijos, afeitar a los hombres y ocasionalmente ayudan con la ganadería a los hombres.
El hombre por otro lado es el responsable de encender y mantener el fuego para la tribu y el encargado de la ganadería.
Las mujeres utilizan gran cantidad de ornamentos como collares, brazaletes y tobilleras, que tienen un significado según la ornamentación o la colocación se sabrá si es casada , viuda o soltera.
En la cultura de los Himba la imagen y el aspecto físico son , después del ganado lo más importante de sus vidas.
Para ellos , el ganado es esencial, sobre todo la vaca , que expresa su identidad. De ella consiguen todo lo necesario para vivir : la leche batida es la base de su alimentación y de ella extraen la manteca para la elaboración del tinte, con sus cornamentas hacen estuches , con la piel se visten y con sus excrementos construyen las chozas ( construidas con paja o madera y reforzadas con estiércol de vaca ).Apenas comen carne , de echo , solo sacrifican a los animales en rituales o en situaciones muy especiales.
Practican un modo de existencia seminómada, criadores de ganado y son el único grupo de nativos de Namibia que conserva sus costumbres y tradiciones tras generaciones y generaciones.
Existe la poligamia , los hombres pueden estar con más de dos mujeres siempre y cuando no pase más de dos noches con la misma esposa ya que pueden sentirse despreciadas y solas.
Las mujeres se caracterizan por su color de piel rojiza, que obtienen con la mezcla de ocre, manteca de vaca y ceniza que les protege del sol e insectos y además mantiene su piel y su cabello limpio ya que esta prohibido para ellos bañarse con agua.
Otro elemento distintivo de esta etnia es el cabello de las mujeres, peinado con una especie de trenzas que se embadurnan con esta pasta y que además adornar con cuero de cabra.
Las mujeres son las que se encargan de la construcción de sus casas, tardando varios días en construirla , por ello se habla de la casa de tal o tal mujer, siendo exclusivamente de ellas y donde la comparten con su marido.
También son las encargadas de la recogida de agua , cocinar, cuidar a los hijos, afeitar a los hombres y ocasionalmente ayudan con la ganadería a los hombres.
El hombre por otro lado es el responsable de encender y mantener el fuego para la tribu y el encargado de la ganadería.
Las mujeres utilizan gran cantidad de ornamentos como collares, brazaletes y tobilleras, que tienen un significado según la ornamentación o la colocación se sabrá si es casada , viuda o soltera.
En la cultura de los Himba la imagen y el aspecto físico son , después del ganado lo más importante de sus vidas.
Para ellos , el ganado es esencial, sobre todo la vaca , que expresa su identidad. De ella consiguen todo lo necesario para vivir : la leche batida es la base de su alimentación y de ella extraen la manteca para la elaboración del tinte, con sus cornamentas hacen estuches , con la piel se visten y con sus excrementos construyen las chozas ( construidas con paja o madera y reforzadas con estiércol de vaca ).Apenas comen carne , de echo , solo sacrifican a los animales en rituales o en situaciones muy especiales.
Cuando sacrifican al animal en estas situaciones el líder tiene predicciones sobre el futuro que siempre se cumplen.
Otro rasgo característica de la tribu es la manera de velar al difunto. Utilizan la trompeta himba: modelada en la boquilla de cera de abeja y un cuerno del antílope que utilizan como instrumento y al que hacen sonar cuando uno de los miembros muere , avisando así a todas las tribus vecinas. El mensaje se transmite de valle en valle para la realización del funeral.
Los ritos fúnebres destacan entre todos los rituales de los Himba , sacrifican bueyes como símbolo de respeto al difunto , cuán mayor importante sea la persona difunta mayor número de bueyes se sacrifican.
El fuego acompaña este ritual , lo mantienen vivo y lo protegen no se deja apagar pues entienden que es la despedida final de su ser querido.
El fuego es un elemento muy importante para ellos, la domesticación del mismo ha sido dado paso a la construcción de su civilización.
Otro rasgo característica de la tribu es la manera de velar al difunto. Utilizan la trompeta himba: modelada en la boquilla de cera de abeja y un cuerno del antílope que utilizan como instrumento y al que hacen sonar cuando uno de los miembros muere , avisando así a todas las tribus vecinas. El mensaje se transmite de valle en valle para la realización del funeral.
Los ritos fúnebres destacan entre todos los rituales de los Himba , sacrifican bueyes como símbolo de respeto al difunto , cuán mayor importante sea la persona difunta mayor número de bueyes se sacrifican.
El fuego acompaña este ritual , lo mantienen vivo y lo protegen no se deja apagar pues entienden que es la despedida final de su ser querido.
El fuego es un elemento muy importante para ellos, la domesticación del mismo ha sido dado paso a la construcción de su civilización.